Innovación

INNOVACIÓN

En el IMOMA consideramos que la participación en proyectos de I+D+i es un complemento necesario a nuestra actividad clínica, dado que nos permite conocer de primera mano los avances científicos que en el futuro formarán parte de la práctica asistencial. Nuestra colaboración con entidades científicas y grupos de investigación nacionales e internacionales de primer nivel nos permite trabajar en líneas punteras, cuyos resultados se reflejan en publicaciones en las revistas científicas más prestigiosas, tales como Science y Nature. En la actualidad estamos potenciando especialmente dos áreas de investigación cuya aplicabilidad a la actividad asistencial consideramos inminente.

Nuestros esfuerzos en innovación están financiados principalmente por:

Proyectos en marcha

ICARuS (Interpretación Clínica Automatizada de los Resultados de Secuenciación genómica masiva). El objetivo del proyecto es desarrollar herramientas bioinformáticas que permitan automatizar los procesos de interpretación clínica, claves para la aplicación de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva.

 

Diagnóstico genómico de la sordoceguera hereditaria mediante exomas enriquecidos.Identificar la causa genética de la ceguera y/o de la sordera permite realizar intervenciones precoces que redundan en una mejora de su calidad de vida, ya que un bajo porcentaje de personas diagnosticadas con sordoceguera son totalmente ciegas y/o totalmente sordas.

DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LA SORDOCEGUERA

La ONCE y el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias investigan sobre las posibles causas genéticas de la sordoceguera

La investigación usará los desarrollos realizados por el IMOMA gracias a la financiación de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

La ONCE y el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA) han firmado un acuerdo relativo al proyecto de investigación científica “Diagnóstico genómico de la sordoceguera hereditaria mediante exomas enriquecidos”, que se desarrollará bajo la dirección del doctor Juan Cadiñanos Bañales en el Laboratorio de Medicina Molecular del IMOMA.

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de herramientas bioinformáticas que permitan automatizar los procesos de interpretación clínica, claves para la aplicación de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva. La secuenciación del ADN de nueva generación disponible en el IMOMA ha supuesto un gran avance en el estudio de enfermedades complejas con una base genética, como el cáncer, siendo clave para impulsar la medicina de precisión en nuestro sistema sanitario. Sin embargo, la gran cantidad de datos que genera ha creado la necesidad de mejorar y expandir los recursos informáticos asociados.

Los nuevos secuenciadores pueden generar cientos de gigabytes en bruto en apenas unas horas y estos datos hay que almacenarlos, analizarlos y, lo más importante, interpretarlos y determinar la relevancia que tienen en el contexto de la enfermedad de cada paciente. Este último paso de interpretación clínica es, actualmente, el mayor cuello de botella para el avance de la medicina personalizada de precisión, siendo un reto al que se enfrentan todas las instituciones que trabajan en este campo. Para superarlo, el IMOMA se ha asociado desde Asturias con una de las Universidades más prestigiosas del mundo, líder en el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.

En la rueda de prensa, tras una breve presentación del acto por parte de Dª. Ana Braña, D. Borja Sánchez destacó la importancia de la colaboración público-privada y la conveniencia de fomentarla de manera cada vez más intensa; D. José Luis San Agustín reseñó el apoyo que la FMCMP viene brindando al IMOMA desde su fundación en 2008; D. Daniel Steckhoven señaló la relevancia de un proyecto en la punta de lanza en medicina personalizada de precisión y D. Juan Cadiñanos recordó que no se trata de un proyecto aislado, sino que supone dar continuidad tanto a la apuesta del IMOMA por la I+D+i en biomedicina, como a su estrategia de establecer vínculos de colaboración con entidades internacionales de primer nivel, como el Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York. No en vano, ETH-Zúrich está considerada la 6ª universidad en el ranking mundial, habiendo sido la cuna de 21 premios Nobel.

Durante el turno de preguntas, los medios presentes se interesaron por el modo en que este proyecto puede contribuir a la mejora de la salud de los pacientes en general, a lo que el Dr. Stekhoven respondió que tanto las herramientas bioinformáticas desarrolladas como los resultados obtenidos se comunicarán en publicaciones científicas y quedarán disponibles en repositorios públicos, por lo que podrán servir para reducir los costes y los tiempos asociados a los procesos de interpretación clínica de cualquier paciente.

Asimismo, los medios se interesaron por la opinión de los presentes acerca de la incidencia de cáncer en la población asturiana y española, a lo que el Dr. Cadiñanos contestó que, en gran parte, la reducción de la incidencia está en nuestras manos, ya que un 40 % de los casos de cáncer se pueden prevenir mediante cambios en la dieta y en los hábitos. También señaló que en un 25 % se observan agregaciones familiares que serían susceptibles de ser evaluadas en consultas de asesoramiento genético para determinar la probabilidad, a priori, de que el cáncer haya surgido como consecuencia de una predisposición hereditaria al desarrollo de cáncer y que en un 5-10 % de todos los casos es posible identificar alteraciones genéticas que provocan un aumento significativo de esa predisposición. Conocer esas alteraciones genéticas permite ajustar la prevención y la detección precoz del cáncer, personalizando e intensificando las medidas necesarias en aquellos individuos que portan alguna mutación relevante, e incluso, en algunos casos, seleccionar tratamientos específicos.

Además del cáncer, el IMOMA se especializa en el diagnóstico genómico de la sordera y la ceguera hereditarias. El proyecto ICARuS desarrollará herramientas aplicables a cualquier enfermedad causada por alteraciones del genoma, pero con un foco especial en estas tres patologías.

PROYECTO ICARUS IMOMA-NEXUS

EL INSTITUTO DE MEDICINA ONCOLÓGICA Y MOLECULAR DE ASTURIAS (IMOMA) Y LA ESCUELA POLITÉCNICA FEDERAL DE ZÚRICH (ETH Zúrich) FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA PONER ASTURIAS A LA CABEZA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO

El pasado 4 de febrero, día mundial contra el cáncer, tuvo lugar en el edificio del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA), en Oviedo, el acto de presentación del proyecto ICARuS (Interpretación Clínica Automatizada de los Resultados de Secuenciación genómica masiva), un proyecto de I+D+i desarrollado por el IMOMA en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH-Zúrich) y financiado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP).

En el acto, presidido por el Consejero de Investigación, Ciencia y Universidad del Principado de Asturias, D. Borja Sánchez, comparecieron también D. José Luis San Agustín, como representante de la FMCMP, Dª Ana Braña, Gerente del IMOMA, el Dr. Daniel Stekhoven, coordinador del proyecto por parte de Nexus Personalized Health Technologies (la plataforma de medicina personalizada de ETH-Zúrich) y el Dr. Juan Cadiñanos, Director Científico del IMOMA y coordinador del proyecto por su parte.

ICARuS
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de herramientas bioinformáticas que permitan automatizar los procesos de interpretación clínica, claves para la aplicación de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva. La secuenciación del ADN de nueva generación disponible en el IMOMA ha supuesto un gran avance en el estudio de enfermedades complejas con una base genética, como el cáncer, siendo clave para impulsar la medicina de precisión en nuestro sistema sanitario. Sin embargo, la gran cantidad de datos que genera ha creado la necesidad de mejorar y expandir los recursos informáticos asociados.

Los nuevos secuenciadores pueden generar cientos de gigabytes en bruto en apenas unas horas y estos datos hay que almacenarlos, analizarlos y, lo más importante, interpretarlos y determinar la relevancia que tienen en el contexto de la enfermedad de cada paciente. Este último paso de interpretación clínica es, actualmente, el mayor cuello de botella para el avance de la medicina personalizada de precisión, siendo un reto al que se enfrentan todas las instituciones que trabajan en este campo. Para superarlo, el IMOMA se ha asociado desde Asturias con una de las Universidades más prestigiosas del mundo, líder en el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.

En la rueda de prensa, tras una breve presentación del acto por parte de Dª. Ana Braña, D. Borja Sánchez destacó la importancia de la colaboración público-privada y la conveniencia de fomentarla de manera cada vez más intensa; D. José Luis San Agustín reseñó el apoyo que la FMCMP viene brindando al IMOMA desde su fundación en 2008; D. Daniel Steckhoven señaló la relevancia de un proyecto en la punta de lanza en medicina personalizada de precisión y D. Juan Cadiñanos recordó que no se trata de un proyecto aislado, sino que supone dar continuidad tanto a la apuesta del IMOMA por la I+D+i en biomedicina, como a su estrategia de establecer vínculos de colaboración con entidades internacionales de primer nivel, como el Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York. No en vano, ETH-Zúrich está considerada la 6ª universidad en el ranking mundial, habiendo sido la cuna de 21 premios Nobel.

Durante el turno de preguntas, los medios presentes se interesaron por el modo en que este proyecto puede contribuir a la mejora de la salud de los pacientes en general, a lo que el Dr. Stekhoven respondió que tanto las herramientas bioinformáticas desarrolladas como los resultados obtenidos se comunicarán en publicaciones científicas y quedarán disponibles en repositorios públicos, por lo que podrán servir para reducir los costes y los tiempos asociados a los procesos de interpretación clínica de cualquier paciente.

Asimismo, los medios se interesaron por la opinión de los presentes acerca de la incidencia de cáncer en la población asturiana y española, a lo que el Dr. Cadiñanos contestó que, en gran parte, la reducción de la incidencia está en nuestras manos, ya que un 40 % de los casos de cáncer se pueden prevenir mediante cambios en la dieta y en los hábitos. También señaló que en un 25 % se observan agregaciones familiares que serían susceptibles de ser evaluadas en consultas de asesoramiento genético para determinar la probabilidad, a priori, de que el cáncer haya surgido como consecuencia de una predisposición hereditaria al desarrollo de cáncer y que en un 5-10 % de todos los casos es posible identificar alteraciones genéticas que provocan un aumento significativo de esa predisposición. Conocer esas alteraciones genéticas permite ajustar la prevención y la detección precoz del cáncer, personalizando e intensificando las medidas necesarias en aquellos individuos que portan alguna mutación relevante, e incluso, en algunos casos, seleccionar tratamientos específicos.

Además del cáncer, el IMOMA se especializa en el diagnóstico genómico de la sordera y la ceguera hereditarias. El proyecto ICARuS desarrollará herramientas aplicables a cualquier enfermedad causada por alteraciones del genoma, pero con un foco especial en estas tres patologías.

Publicaciones más recientes

In vivo interrogation of regulatory genomes reveals extensive quasi-insufficiency in cancer evolution

Fischer A; Lersch R; de Andrade Krätzig N; Strong A; Friedrich MJ; Weber J; Engleitner T; Öllinger R; Yen H-Y; Kohlhofer U; González-Menéndez I; Sailer D; Kogan L; Lahnalampi M; Laukkanen S; Kaltenbacher T; Klement C; Rezaei M; Ammon T; Montero JJ; Schneider G; Mayerle J; Heikenwälder M; Schmidt-Supprian M; Quintanilla-Martínez L; Steiger K; Liu P; Cadiñanos J; Vassiliou GS; Saur D; Lohi O; Heinäniemi M; Conte N; Bradley A; Rad L; Rad R

Cell Genomics 2023. Publicación online previa a impresión

Clinical utility of liquid biopsy and integrative genomic profiling in early-stage and oligometastatic cancer patients treated with radiotherapy

Cifuentes GA; Santiago A; Méndez Blanco L; Fueyo M; López Martínez E; Soria R; Martín López I; Cucarella; Beltrán P; Pardo-Coto P; Rodríguez-Rubí D; Urquilla K; Durán NS; Álvarez R; Lago CG; Otero A; Diñeiro M; Capín R; Cadiñanos J; Cabanillas R

British Journal of Cancer. 2022 Dec 22. doi: 10.1038/s41416-022-02102-z Publicación online previa a impresión

Comprehensive genomic diagnosis of inherited retinal and optical nerve disorders reveals hidden syndromes and personalized therapeutic options

Diñeiro M; Capín R; Cifuentes GÁ; Fernández-Vega B; Villota E; Otero A; Santiago A; Pruneda PC; Castillo D; Viejo-Díaz M; Hernando I; Durán NS; Álvarez R; Lago CG; Ordóñez GR; Fernández-Vega Á; Cabanillas R; Cadiñanos J

Acta ophthalmologica. 2020 Dec;98(8):e1034-e1048.

Radixin modulates the function of outer hair cell stereocilia

Prasad S; Vona B; Diñeiro M; Costales M; González-Aguado R; Fontalba A; Diego-Pérez C; Subasioglu A; Bademci G; Tekin M; Cabanillas R; Cadiñanos J; Fridberger A.

Communications Biology. 2020 Dec 23;3(1):792

Sequencing results from multiple individuals of different ethnicities strongly question the existence of the KCNE1B pseudogene.

Diñeiro M, Cifuentes GA, Capín R, Santiago A, Otero A, Castillo D, Pruneda PC, Ordóñez GR, Cabanillas R, Cadiñanos J.

Eur J Hum Genet. 2020 Apr;28(4):401-402.

PiggyBac transposon tools for recessive screening identify B-cell lymphoma drivers in mice.

Weber J; de la Rosa J; Grove CS; Schick M; Rad L; Baranov O; Strong A; Pfaus A; Friedrich MJ; Engleitner T; Lersch R; Öllinger R; Grau M; Menendez IG; Martella M; Kohlhofer U; Banerjee R; Turchaninova MA; Scherger A; Hoffman GJ; Hess J; Kuhn LB; Ammon T; Kim J; Schneider G; Unger K; Zimber-Strobl U; Heikenwälder M; Schmidt-Supprian M; Yang F; Saur D; Liu P; Steiger K; Chudakov DM; Lenz G; Quintanilla-Martinez L; Keller U; Vassiliou GS; Cadiñanos J; Bradley A; Rad R

Nat Commun 2019 Mar 29;10(1):1415

Comprehensive genomic diagnosis of non-syndromic and syndromic hereditary hearing loss in Spanish patients

Cabanillas R, Diñeiro M, Cifuentes GA, Castillo D, Pruneda PC, Álvarez R, Sánchez-Durán N, Capín R, Plasencia A, Viejo-Díaz M, García-González N, Hernando I, Llorente JL, Repáraz-Andrade A, Torreira-Banzas C, Rosell J, Govea N, Gómez-Martínez JR, Núñez-Batalla F, Garrote JA, Mazón-Gutiérrez Á, Costales M, Isidoro-García M, García-Berrocal B, Ordóñez GR, Cadiñanos J.

BMC Med Genomics. 2018 Jul 9;11(1):58. doi: 10.1186/s12920-018-0375-5. PMID: 29986705

A novel molecular diagnostics platform for somatic and germline precision oncology

Cabanillas R, Diñeiro M, Castillo D, Pruneda PC, Penas C, Cifuentes GA, de Vicente Á, Durán NS, Álvarez R, Ordóñez GR, Cadiñanos J.

Mol Genet Genomic Med. 2017 Apr 23;5(4):336-359. doi: 10.1002/mgg3.291. eCollection 2017 Jul. PMID: 28717660

Disentangling PTEN-cooperating tumor suppressor gene networks in cancer.

de la Rosa J, Weber J, Rad R, Bradley A, Cadiñanos J.

Mol Cell Oncol. 2017 May 4;4(4):e1325550. doi: 10.1080/23723556.2017.1325550. eCollection 2017. PMID: 28868343

A single-copy Sleeping Beauty transposon mutagenesis screen identifies new PTEN-cooperating tumor suppressor genes.

de la Rosa J, Weber J, Friedrich MJ, Li Y, Rad L, Ponstingl H, Liang Q, de Quirós SB, Noorani I, Metzakopian E, Strong A, Li MA, Astudillo A, Fernández-García MT, Fernández-García MS, Hoffman GJ, Fuente R, Vassiliou GS, Rad R, López-Otín C, Bradley A, Cadiñanos J.

Nat Genet. 2017 May;49(5):730-741. doi: 10.1038/ng.3817. Epub 2017 Mar 20. PMID: 28319090

Archivo de publicaciones

×
Show